Las Navidades son una época de fiesta en todo el mundo, en la cual internet se ha ido introduciendo en nuestras vidas a lo largo de los últimos años.
Ya no es raro encontrar las felicitaciones navideñas en un email o incluso comprar nuestros regalos en internet (de hecho, esta forma de comprar toma cada vez más importancia, ya que nos permite comprar todos nuestros regalos de forma práctica, sin agobios, en un segundo y sin moverte de casa).
Las Navidades también han llegado a las diferentes redes sociales: en Twitter uno de los temas de moda es #Merry Christmas y en los últimos días, #Happy New Year. Facebook cuenta ya con las fotos y comentarios de sus usuarios en vacaciones, LinkedIn ya ha celebrado su fiesta de fin de año. Las aplicaciones para felicitar y compartir las Navidades abundan...
Yo también os deseo ¡felices fiestas y próspero año nuevo!
Hace unos días estuve en un focus grupo sobre la red social interna que mi empresa planea implementar. Primero explicar que un focus grupo consiste simplemente en una reunión en grupo con participantes con ciertas características similares, en este caso, éramos los más jóvenes de la empresa :) . Los animadores de la reunión nos explicaron que dicho focus lo habían realizado ya con grupos diversos (tecnófilos, sin ningún conocimiento en tecnología y redes, administrativos, ingenieros, los seniors de la empresa, etc.).
La idea planteada era trabajar en distintos sub-grupos para encontrar ideas, ventajas e inconvenientes, riesgos y oportunidades de implementar una red social interna.
El siguiente es un resumen de las conclusiones a las que los diferentes sub-grupos llegamos:
VENTAJAS:
- Disponer de un anuario de grupo "avanzado" donde a parte de nombre y teléfono, puediésemos ver los proyectos en los que ha estado implicada la persona, los proyectos actuales, las competencias, etc.
- A la imagen de facebook y sus grupos de fans, cada persona podría pertenecer a diferentes comunidades (su entidad, su grupo de trabajo, sus colaboradores en un proyecto, los grupos de expertos de su mismo área, las personas con los mismos intereses o hobbies, etc.)
- Disponer de bases de conocimiento, a través de forums, espacios compartidos con las diferentes comunidades.
- La información enviada por la Dirección o por los Recursos Humanos puede segmentarse en función del interés de los diferentes grupo (ejemplo, la información sobre un proyecto confidencial, es fácilmente enviada a los miembros de dicho proyecto).
- Una selección de personal en interno más fácil y rápida.
- Las comunidades basadas en los intereses personales, podrían llegar a mejorar el clima laboral, gracias a poner en contacto gente con hobbies comunes (ejemplo, un partido de fútbol para los amantes de ese deporte, salidas organizadas al teatro, etc.).
INCONVENIENTES:
- La puesta en marcha de dicha red social requiere la aceptación y la comprensión de todos los miembros de la organización. En las empresas actuales donde conviven una enorme cantidad de herramientas y softwares, el valor de la introducción de una "herramienta", como es la red social, más debe ser entendido y aceptado por todos. Una red social interna que no se usa, no tiene ningún sentido.
- Una posible discriminación de las personas menos tecnófilas (posiblemente profiles más seniors y administrativos), tanto en temas de información como de selección de personal a través de la red social.
- Todos vemos cómo estas redes consumen tiempo, un posible riesgo es la pérdida de eficacia o rendimiento en las tareas.
- Con respecto a la información, el riesgo de la premisa "mucha información, mata la información". Esto hace referencia a la idea de que las comunicaciones hechas por muchos canales de transmisión hacen imposible a una persona de seguirlas y no perderse ninguna de ellas!
En general se llegó a la conclusión general, de que la empresa no podía permitirse quedarse atrás, la mayoría de sus empleados utilizaba ya otras redes sociales, y debía poner en marcha una de ellas no como una copia de las ya conocidas Facebook, Twitter, etc. sino con un interés particular para el colaborador. Los diferentes riesgos deberán identificarse pues, asumirse e planificar planes para corregirlos si llega el caso.
Hola a todos,
Hoy me hago eco de una noticia publicada ayer 18.11.2009 en la Intranet de mi empresa, Orange Francia.
A partir de ahora será posible tweetear desde la red Orange, ayer 17 de noviembre Orange anunció la firma de su colaboración estratégica con Twitter, permitiendo así a sus clientes de móviles, internet y TV utilizar este actor principal de los servicios comunitarios y del microblogging. Esta colaboración sera implementada en primer lugar en el Reino Unido, después en Francia, en España y en Polonia, para luego seguir con la totalidad de la red europea en 2010.
Una colaboración más extensa está igualmente prevista en vistas a desarrollar nuevas funcionalidades Twitter para los servicios Orange de TV, web y móvil.
Twitter a través de Orange offrecerá a los clientes un acceso simple y rápido, sin tener que instalar una aplicación específica o pagar un suplemento. Cada país Orange podrá así integrar las funcionalidades de Twitter en sus servicios móviles via SMS o MMS o a través de servicios agregadores de redes sociales (como « Social Life » en Reino Unido, « Mes communautés » en France, o « My SocialPlace » en España). Estos servicios ofrecen a los clientes Orange un acceso móvil único y directo a la última actualidad de sus comunidades.
Esto demuestra que las empresas han decidido no ser "la vaca que mira como pasa el tren de alta velocidad de las redes sociales", sino ser un actor partícipe de esta revolución.
Hola a todos,
Os transmito este link con las 1000 aplicaciones clasificadas como 2.0:
Link: http://www.lalistaweb.com
Además, hay una recopilación de casi 5000 aplicaciones en http://wwwhatsnew.com/recopilacion
y ver tres o cuatro nuevas cada día en wwwhatsnew.com
Y un especial para mis compañeros de grupo de Cepade sobre la red Flickr:
http://wwwhatsnew.com/2008/08/15/flickr-y-el-mundo-tridimensional/
Un interesante vídeo que demuestra las posibilidades que la web 2.0 y las redes sociales pueden ofrecernos.
Hola a todos,
Esta vez vengo con una noticia que se aleja un poco del tema principal de este blog, pero que me ha marcado y sorprendido enormemente...y que en cierto modo, tiene relación con los business que evolucionan hoy en día.
El lunes por la noche, vi un reportaje sobre los nuevos negocios que aparecen sobre una preocupación social creciente: aprender a morir bien. Un coreano había creado una empresa de simulación de enterramientos destinada a los colaboradores de diferentes empresas. La formación ofrecía una sesión durante la cual los participantes se despedían de sus conocidos y familiares, y se introducían en los ataúdes preparados a tal efecto. Las tapas cerradas, el coach daba unos golpes de martillo para simular que se cerraban con clavos. Después lanzaban una palada de arena sobre ellas y apagaban las luces.
Pasados 15 minutos, los participantes eran sacados de sus ataúdes (el renacimiento), sintiéndose, parece ser, nuevas y mejores personas. Los empresarios de varias empresas habían impuesto esta "formación" a todos sus colaboradores y a los nuevos contratados. Decían que, por ejemplo, en el caso de vendedores de seguros de vida, su rendimiento y luego la rentabilidad de la entidad.
Quería llamaros la atención de cómo los empresarios se agarran a las nuevas preocupaciones y necesidades de la sociedad para crear negocio, frase que igualmente podría aplicarse a las redes sociales :-)
Además el reportaje finalizaba explicando cómo las posibilidades de este negocio coreano no dejaban de expandirse: la formación en Corea pero también extendiéndose a nivel internacional (la empresa Samsung había participando con su sitio de Corea y con empleados de sus bases de China y México), ataúdes colectivos (¿será para desarrollar un espíritu de equipo?), y el colmo, mini-hornitos donde metían los ataúdes para que la persona sintiendo el calor tuviese una experiencia de incineración :-O
Sobre esto último, ¿no pensáis que para todo negocio hay unos límites (humanos, de convivencia, de sentido común) que toda empresa debería respetar? por ejemplo, para las empresas con el tema de las redes sociales...¿hasta donde pueden llegar en lo que respecta la privacidad de una persona? ¿cuál será el límite y quién controlará que no se sobrepase? una de las características de la Web 2.0 es decir que son los usuarios los que participan, controlan y usan con madurez la red, pero todos conocemos bien que siempre están los "abusones"...
¡Hola a todos!
¡Un ejemplo más de cómo las redes sociales empiezan a tener un hueco en el mundo business! Y es que ayer precisamente hice una entrevista de trabajo para jefe de proyecto "mis comunidades" en la división Marketing de Orange Francia.
Desde hace un año y medio, se ha creado un espacio "agregador de redes sociales" llamao "Mis comunidades" en los distintos portales web de Orange. Dicho agregador permite configurar qué redes sociales quieres, metiendo usuario y contraseña sólo una vez; y configurar igualmente qué tipo de información nueva (desde la última conexión) el usuario desea ver.
Una actividad importante del puesto consistía a buscar negocio, es decir, encontrar nuevas redes y nuevos servicios que permitan obtener beneficio: un ejemplo, la red Facebook es todo gratis, y sin embargo tiene el récord de visitas en Francia. El marketing de Orange Francia ofrece entonces servicios de tipo "alerting" o "upload de contenido" via SMS para generar beneficios. Igualmente ha negociado con Facebook la implementación de un link en Facebook al Portal de Orange para los usuarios de éste.
Interesante cómo las redes sociales pueden generar negocio, ser un lugar único para la publicidad...y sobre todo cómo las empresas empiezan a reaccionar frente a ésto.
El viernes pasado estuve de taller con mi empresa para las movilidades en interno (redacción de currículum, presentación de las entidades y posibles puestos, etc), que finalizó con una conferencia de Luis Alberola: "Personal Branding" : redes sociales y la gestion de carreras
En esta conferencia nos explicaron el poder de las redes sociales y sobre todo el boom de estos últimos años, en los cuales las redes sociales se han multiplicado de forma exponencial. El impacto en nuestras vidas fue comparado al de la invención de la imprenta o de la máquina de vapor!
Dos cosas llamaron especialmente mi atención:
1- El conferenciante nos expuso cómo si no entrabamos en el mundo de las redes sociales, pronto no existiríamos en el mundo (virtual), más exactamente nos llamó "inmigrantes del 2.0". Este mundo virtual podría asemejarse a lo que hoy vemos en juegos en línea como World of Warcraft: una serie de personas conectadas en línea, formando un equipo (trabajo a distancia), con un objetivo común (en el juego, matar unos monstruos), con unas habilidades bien definidas (gracias a unos perfiles, "nuestros perfiles o currículum" en las redes sociales). En función de dicho perfil y en la situación determinada, ciertos personajes eligen ser líderes de su grupo, esto podría ser utilizado por los RRHH de una empresa para identificar en todo momento a los dirigentes potenciales de una empresa.
2- Mi empresa ha decidido implementar una red social propia para contactar con los diferentes equipo, mantener una red de conocidos, y explotar al máximo en temas de movilidad dicha red. La sorpresa fue la reacción de los participantes a la conferencia (todos jóvenes entre 23 y 30 años): una gran discusión comenzó sobre ya no la privacidad en estas redes sociales, sino la deshumanización. Cada vez necesitamos menos de la presencia física para trabajar, pero por ello es cada vez más necesaria para una buena comunicación. La denominación "red social" fue muy contestada, ya que era más bien una red "virtual". Sorprendente que trabajadores jóvenes y todos en alguna red social (twitter, facebook, linkedIn fueron algunas de las nombradas) tengan esa actitud un poco rehacia a utilizarlas en el medio laboral.
La conclusión: las redes sociales están en pleno auge, utilizadas enormemente por las empresas y RRHH, para identificar talentos, para comunicar de una forma más efectiva y económica...¡lo mejor es estar dentro! :)
Voilà!
¡Lo conseguí! Aquí va mi primer post para el blog...
¡Esperemos que sea el primero de muchos!