Hola a todos,

Esta vez vengo con una noticia que se aleja un poco del tema principal de este blog, pero que me ha marcado y sorprendido enormemente...y que en cierto modo, tiene relación con los business que evolucionan hoy en día.
El lunes por la noche, vi un reportaje sobre los nuevos negocios que aparecen sobre una preocupación social creciente: aprender a morir bien. Un coreano había creado una empresa de simulación de enterramientos destinada a los colaboradores de diferentes empresas. La formación ofrecía una sesión durante la cual los participantes se despedían de sus conocidos y familiares, y se introducían en los ataúdes preparados a tal efecto. Las tapas cerradas, el coach daba unos golpes de martillo para simular que se cerraban con clavos. Después lanzaban una palada de arena sobre ellas y apagaban las luces.

Pasados 15 minutos, los participantes eran sacados de sus ataúdes (el renacimiento), sintiéndose, parece ser, nuevas y mejores personas. Los empresarios de varias empresas habían impuesto esta "formación" a todos sus colaboradores y a los nuevos contratados. Decían que, por ejemplo, en el caso de vendedores de seguros de vida, su rendimiento y luego la rentabilidad de la entidad.

Quería llamaros la atención de cómo los empresarios se agarran a las nuevas preocupaciones y necesidades de la sociedad para crear negocio, frase que igualmente podría aplicarse a las redes sociales :-)

Además el reportaje finalizaba explicando cómo las posibilidades de este negocio coreano no dejaban de expandirse: la formación en Corea pero también extendiéndose a nivel internacional (la empresa Samsung había participando con su sitio de Corea y con empleados de sus bases de China y México), ataúdes colectivos (¿será para desarrollar un espíritu de equipo?), y el colmo, mini-hornitos donde metían los ataúdes para que la persona sintiendo el calor tuviese una experiencia de incineración :-O
Sobre esto último, ¿no pensáis que para todo negocio hay unos límites (humanos, de convivencia, de sentido común) que toda empresa debería respetar? por ejemplo, para las empresas con el tema de las redes sociales...¿hasta donde pueden llegar en lo que respecta la privacidad de una persona? ¿cuál será el límite y quién controlará que no se sobrepase? una de las características de la Web 2.0 es decir que son los usuarios los que participan, controlan y usan con madurez la red, pero todos conocemos bien que siempre están los "abusones"...

Publicado por Mac miércoles, 4 de noviembre de 2009

0 comentarios

Publicar un comentario

Subscribe here

Parisina en serie

Parisina en serie
¡Bienvenidos a mi blog!

Seguidores