Hace unos días estuve en un focus grupo sobre la red social interna que mi empresa planea implementar. Primero explicar que un focus grupo consiste simplemente en una reunión en grupo con participantes con ciertas características similares, en este caso, éramos los más jóvenes de la empresa :) . Los animadores de la reunión nos explicaron que dicho focus lo habían realizado ya con grupos diversos (tecnófilos, sin ningún conocimiento en tecnología y redes, administrativos, ingenieros, los seniors de la empresa, etc.).

La idea planteada era trabajar en distintos sub-grupos para encontrar ideas, ventajas e inconvenientes, riesgos y oportunidades de implementar una red social interna.

El siguiente es un resumen de las conclusiones a las que los diferentes sub-grupos llegamos:

VENTAJAS:
- Disponer de un anuario de grupo "avanzado" donde a parte de nombre y teléfono, puediésemos ver los proyectos en los que ha estado implicada la persona, los proyectos actuales, las competencias, etc.
- A la imagen de facebook y sus grupos de fans, cada persona podría pertenecer a diferentes comunidades (su entidad, su grupo de trabajo, sus colaboradores en un proyecto, los grupos de expertos de su mismo área, las personas con los mismos intereses o hobbies, etc.)
- Disponer de bases de conocimiento, a través de forums, espacios compartidos con las diferentes comunidades.
- La información enviada por la Dirección o por los Recursos Humanos puede segmentarse en función del interés de los diferentes grupo (ejemplo, la información sobre un proyecto confidencial, es fácilmente enviada a los miembros de dicho proyecto).
- Una selección de personal en interno más fácil y rápida.
- Las comunidades basadas en los intereses personales, podrían llegar a mejorar el clima laboral, gracias a poner en contacto gente con hobbies comunes (ejemplo, un partido de fútbol para los amantes de ese deporte, salidas organizadas al teatro, etc.).


INCONVENIENTES:
- La puesta en marcha de dicha red social requiere la aceptación y la comprensión de todos los miembros de la organización. En las empresas actuales donde conviven una enorme cantidad de herramientas y softwares, el valor de la introducción de una "herramienta", como es la red social, más debe ser entendido y aceptado por todos. Una red social interna que no se usa, no tiene ningún sentido.
- Una posible discriminación de las personas menos tecnófilas (posiblemente profiles más seniors y administrativos), tanto en temas de información como de selección de personal a través de la red social.
- Todos vemos cómo estas redes consumen tiempo, un posible riesgo es la pérdida de eficacia o rendimiento en las tareas.
- Con respecto a la información, el riesgo de la premisa "mucha información, mata la información". Esto hace referencia a la idea de que las comunicaciones hechas por muchos canales de transmisión hacen imposible a una persona de seguirlas y no perderse ninguna de ellas!

En general se llegó a la conclusión general, de que la empresa no podía permitirse quedarse atrás, la mayoría de sus empleados utilizaba ya otras redes sociales, y debía poner en marcha una de ellas no como una copia de las ya conocidas Facebook, Twitter, etc. sino con un interés particular para el colaborador. Los diferentes riesgos deberán identificarse pues, asumirse e planificar planes para corregirlos si llega el caso.

Publicado por Mac martes, 1 de diciembre de 2009

0 comentarios

Publicar un comentario

Subscribe here

Parisina en serie

Parisina en serie
¡Bienvenidos a mi blog!

Seguidores